Hablamos con Adolfo Lanzavecchia y nos comparte su recorrido en el mundo de los títeres, la creación de su festival y su firme defensa de la cultura pública en tiempos de crisis.
¿Qué diría Adolfo Lanzavecchia de Adolfo Lanzavecchia?
– Soy un tipo con mucha suerte. Encontré en el teatro de títeres una forma de vivir que me hace sentir pleno, humano y sensible. Me da la posibilidad de expresarme, de comunicarme con la comunidad y de trabajar en lo que me apasiona. Hacer títeres es, para mí, una forma de soñar, de proyectar y de compartir con otros.
¿Cómo llegaste al mundo de los títeres? ¿Hace cuánto te dedicás a esto?
– Fue una revelación. Vi una función de Luciano Ortega y conocí a la Pequeña Comedia Mendocina. Apenas los vi en escena, supe que eso era lo que quería hacer. Parece una frase armada, pero fue así. Hace más de 35 años que me dedico a este oficio.
¿Qué te ha dado este universo de los títeres?
– Me dio lo que muchas personas buscan toda la vida: integrar el trabajo con la vida cotidiana, sin que sea una obligación. Para mí, hacer títeres es vivir en coherencia con lo que soy.
¿Cómo nació el Festival de Títeres La Tía Tomasa?
– El festival nació hace 31 años para celebrar el Día de los Jardines. Era una excusa hermosa para llevar el teatro de títeres a muchas infancias al mismo tiempo. Se transformó en una verdadera fiesta popular.
Contanos sobre la obra Cine a Mano, que se presenta este domingo 8 de junio.
– Es una producción que lleva varios años de trabajo: desde la idea y el guion hasta la construcción de títeres, escenografía, utilería y música. La propuesta está pensada para salas grandes, como el Teatro Plaza. Imaginate que el barco en escena mide seis metros de largo, y con sus velas llega casi a los seis de alto.
La historia transcurre en el mar, un mundo que cobra vida gracias a la luz UV. Entre sus criaturas aparece el Pulpo Escribiente, que nos envía cartas manuscritas y nos invita a recuperar la escritura a mano. Esta obra tiene continuidad con Florena y el Pirata Diente de Lata, donde algunos personajes se cruzan.
Para cerrar, ¿cuál es tu opinión sobre el contexto actual de la cultura en Argentina y el cierre de organismos como el INCAA y el INT?
– Lo que está pasando es lamentable, patético y profundamente agresivo. Es un ataque a la cultura y a la comunidad, con las infancias como primeras víctimas. También es desolador ver la falta de reacción de la justicia, que actúa a favor del poder. Y me duele la tibieza de muchos sectores: gremios, empresarios y parte de la sociedad que aún sostiene la confianza en un gobierno que precariza y esclaviza.
LAURA PORTILLO | REDACCION RADIO VENDIMIA | CULTURA TURISMO Y NOTICIAS