Captura de pantalla 2025-06-14 231732

Gabriela Figueroa. Cuando el periodismo se sube al escenario.

La periodista mendocina lidera desde hace más de veinte años un proyecto que fusiona comunicación y teatro. Con una trayectoria que cruza medios, escenarios y afectos, repasa junto a Radio Vendimia su historia marcada por la pasión, la pérdida, el arte y la esperanza.

– ¿Cómo define Gabriela Figueroa a Gabriela Figueroa?

Soy una sobreviviente. Desde muy chica supe que quería vivir de la escritura. Lo decidí a los cinco años, en las rodillas de mi abuelo, que era poeta y cónsul del Uruguay. Desde entonces, escribir fue siempre mi refugio, mi forma de comprender y habitar el mundo.
En mi adolescencia rompí algunos mandatos: a los 17 convencí a mis padres de regalarme una moto —una Zanella 50 verde— para ir a ver veleros al dique Carrizal. Amé profundamente y también fui muy amada. Fui novia, amante, esposa, compañera… y perdí a mi último gran amor después de la pandemia, en 2021.
Escribí libros, tuve hijos, planté árboles. Mis mellizos son mi ancla y mi empuje: dos guerreros hermosos que siempre me dieron razones para seguir. Me siento una mujer intensamente feliz y plena en todas las etapas de mi vida.

 

 

Gabriela y su pasión por la navegación a vela

 

– ¿Cómo fueron tus inicios en el periodismo?

Empecé en los medios en 1982, cuando tenía 19 años, en LV8 Radio Libertador, con Oscar López Pájaro. Al año siguiente entré al Diario Mendoza como cronista, y ya a los 20 era redactora. Al mismo tiempo hacía radio en LV10 Radio de Cuyo, y luego en LV6 Radio Nihuil.
Después del cierre del diario en 1990, me volqué a la comunicación institucional, sin dejar nunca la producción radial y televisiva. Me formé como licenciada en Comunicación Social en la UNCuyo. Entre 2016 y 2020 fui directora de Radio Nacional Mendoza LRA6. Hoy disfruto muchísimo haciendo “Vínculos”, un programa en FM 92.1 Radio Post.

– ¿Cuándo nace Comunicactores y por qué decidiste subir periodistas al escenario?

Comunicactores nació en 2001, junto a Martín Neglia, actor y compañero de ruta. Queríamos formar un elenco con periodistas y locutores de distintos medios de Mendoza. En ese momento parecía una locura: muchos colegas no se animaron porque no creían que pudiera funcionar.
Pero funcionó, y muy bien. Ya llevamos 24 ediciones. Al principio, escribíamos el nombre con “k” —Comunicaktores— por una sugerencia de Ariel Prado, para diferenciarnos de los actores profesionales. Con el tiempo, y por los climas políticos, decidimos volver a la “c”.
El secreto del proyecto está en la rotación constante del elenco y de la dirección. Eso nos permite no quedar encasillados en ningún estilo ni medio. Siempre fuimos un grupo de periodistas que celebra el Día del Periodista con una propuesta cultural, a veces con funciones a beneficio o giras solidarias.

–  ¿Cómo ves la situación actual del periodismo en Mendoza?

Hoy los medios y las producciones dependen casi exclusivamente de la publicidad. Cuando yo empecé, había menos medios y las redacciones sostenían que una crítica valía igual aunque el anunciante estuviera presente. Eso ha cambiado mucho.
Ahora, con tantos formatos —podcasts, redes, streaming, canales de YouTube— y con la concentración de medios, la lucha por la pauta se volvió feroz, y eso afectó la objetividad.
Por eso creo que es clave que haya profesionales que defiendan la veracidad de la noticia, más allá del marketing o los intereses. Hoy un periodista tiene que ser todo: productor, conductor, vendedor, editor. La pasión sigue viva, pero el camino es más difícil.

– ¿Qué opinás de la realidad cultural de la provincia?

Creo que la gestión cultural muchas veces no refleja lo que pasa en los distritos, en los barrios, en los márgenes. Se prioriza traer artistas de afuera, nombres consagrados, y no siempre se les da espacio a los talentos locales.
Aunque en los últimos años se ha avanzado un poco en el federalismo cultural, todavía falta. Por ejemplo, los presupuestos crecieron, pero la infraestructura sigue siendo escasa. Faltan teatros privados, instituciones que acompañen. Eso genera una dependencia muy grande del Estado y limita el desarrollo autónomo de nuestra cultura.

– ¿Qué mirada tenés sobre la Argentina actual?

Argentina es un país extraordinario. Tiene paisajes, climas, diversidad y gente noble. Pero también tenemos una dirigencia —política, gremial, religiosa— que no ha estado a la altura. Durante años fuimos una sociedad que no terminó de comprender que nadie se salva solo.
La corrupción, la falta de justicia, la postergación de la educación… todo eso nos duele.
Aun así, tengo esperanza. Creo en las nuevas generaciones, en su energía, en su fuerza para reclamar lo que es justo, para cambiar el rumbo. La esperanza, como dicen, es lo último que se pierde. Y yo la sigo teniendo.

LAURA PORTILLO | REDACCION RADIO VENDIMIA

foto laura

Laura Portillo
Direccion Editorial

NOTICAS RELACIONADAS

Departamentales

Llega a Guaymallén una nueva edición de “Peques en vacaciones” 

Departamentales

Flashmob para conmemorar el Día del Orgullo LGBTIQ+ en la Municipalidad de Guaymallén

Artistas | Entrevistas

La denuncia velada de «Calígula» y la resistencia escénica de Alejandro Conte

Acto Central | Entrevistas

“Buenas Ondas” Morales dijo que está “muy dolido” por no haber estado en la Fiesta de la Vendimia

Acto Central | Entrevistas | Sociales

ENTREVISTAS: El Director de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2024 presente en la Fiesta de Godoy Cruz

Entrevistas | Festivales | Sociales

Fiestas, festivales y otros “recortes”

ENTREVISTAS

Entrevistas

Gabriela Figueroa. Cuando el periodismo se sube al escenario.

LO + LEIDO

Estamos comprometidos con el arte y la cultura

Queremos ayudarte a dar difusión a tu actividad, ya seas una bandas, un elenco de teatro o una compañía de baile. Contanos así podemos promocionarlo.

Ponete en contacto así podemos programar una entrevista

Ayudanos con un LIKE

No es que seamos inseguros, pero con un like nos ayudas a crecer

radiovendimia-logo
Search