Pedro Marabini en esta cuarentena se ha pasado haciendo cosas en la casa, reuniones varias por videollamada y feliz porque ha podido reinventarse. “Estoy mucho tiempo armando y escribiendo todas las ideas que tengo. La cuarentena me ha hecho reencontrar con cosas que había dejado atrás por la rutina. Cuando esto pase me voy a encontrar con muchas cosas que he podido lograr durante este tiempo de guarda”, contó. Entre esos proyectos se encuentra la creación de dos museos virtuales, el proyecto de la Fiesta de la Flor de la Vid en San Rafael, y además lo encontró con muchas ganas de escribir sus vivencias.

Durante esta última semana se habló mucho sobre qué va a pasar con la próxima Fiesta Nacional de la Vendimia en el marco de la pandemia que estamos viviendo. Por ello, el pasado viernes se reunieron 14 exdirectores vendimiales, entre ellos Vilma Rupolo, Walter Neira y Alejandro Grigor, con el gobernador Rodolfo Suárez y la Ministra de Turismo y Cultura Mariana Juri para presentar algunas propuestas para que pueda llevarse a cabo nuestra fiesta mayor.
“No desconocemos para nada la pandemia, pero los artistas estamos bastante afectados. En este marco nos juntamos para encontrar una puerta de salida importante para la resolución a tomar en el tema Vendimia, y la próxima semana nos volveremos a juntar. Todos tenemos ideas para intercambiar, en un momento vamos a tener que reunirnos con los directores de vendimias departamentales, técnicos, audiovisuales, etc., para juntos tomar decisiones y resolver”, contó.

En cuanto a la posibilidad de que la fiesta se realice vía streaming o hacer una película sobre Vendimia, expresó que está de acuerdo mientras que eso signifique que los artistas no pierdan su espacio ni los mendocinos su fiesta identitaria. “Con la Vendimia me imagino todo. El camino virtual es uno, quizá no sea el único. Podría ser también algo mixto, algo que tiene que respetar los protocolos, pero una fiesta tradicional sería inviable. El no realizarla significaría alguna decisión lógicamente oficial”, expresó
A pesar de ser un gran amante de nuestra fiesta, su última Vendimia fue en el años 2000. Al preguntarle por qué ha pasado tanto tiempo explicó: “Siempre fui muy exigente. Quería que la Vendimia se hiciese con música en vivo, porque siempre entendí que era una gran generadora de fuentes de trabajo. Nos decían que era muy difícil realizarlo, sin embargo estaba completamente convencido que sí se podía, así que decidimos intentarlo en los departamentos. Hoy en dia, por ejemplo, en Junín se hace totalmente en vivo con más de 50 músicos en escena”.

En cuanto a la Escuela de Vendimia que se creó en Santa Rosa, admitió estar muy contento ya que es un lugar de expresión y aprendizaje. “Tengo una excelente relación con la gente de Cultura de Santa Rosa y con su intendenta, Flor Destéfanis, y estoy muy contento con esto porque en otros sectores también se está implementando. Yo veo con muchísimo agrado que se creen estas escuelas, sobre todo porque hay un semillero de gente que estará muy feliz de poder acercarse y encontrar allí una forma de expresión y aprendizaje”, dijo. Es que Pedro siempre le ha dado posibilidad a los jóvenes como asistentes en sus fiestas para que vayan adquiriendo entrenamiento y conocimientos.
Al preguntarle qué le cambiaría a la fiesta, contestó que, para él hay muchos reglamentos y requisitos que no todos pueden reunirlos y termina siendo una experiencia más problemática que agradable. “Yo llamaría a un concurso de libretos para que todos tengan la oportunidad de hablar de la Vendimia y lo que significa el género Vendimia. Generar una línea argumental y que sobre ella trabajen los creativos y lo que se elija sea bajo una misma idea y no una competencia”, explicó.
Finalmente, se expresó sobre el proyecto que viene militando desde hace tiempo León Repetur sobre la importancia de nombrar Ente Autárquico a la Fiesta de la Vendimia. “Hace años, junto a otras personas, creé el Pacsem (Programa de Actividades Socioeconómicas y Culturales de Mendoza), que tenía la finalidad de producir espectáculos durante todo el año y que lo recaudado fuera de nuevo a Cultura que siempre carece de presupuesto. Esto duró algunos años y nunca se lo puso en práctica como debió ser. Estoy de acuerdo con lo que propone Repetur porque es similar y se podría lograr que los festejos duren más de un par de días, que generen recursos y que la actividad artística de Mendoza tenga más ventajas y posibilidades”, finalizó.
Espacio Conversaciones Reales por Instagram Live de Vivo Vendimia
Foto Portada Sitio Andino
Mira la nota completa en nuestro canal de youtube! Suscribite!
Producción y entrevista Laura Portillo. Textos Ailén Pelayes