Ciro Novelli es Comunicador Social, guionista, productor, realizador audiovisual y docente de la UNCuyo y junto a Walter Neira y Guillermo Troncoso dirigió el Episodio 6 del producto audiovisual «Historias de Vendimia» que se estrenó el pasado 6 de marzo y fue realizado íntegramente por mendocinos.

Con locaciones en Lujan de Cuyo y Guaymallén, en “Somos” se refleja la historia de los jóvenes Rosa y Ramón y su hijo Juan, quienes desean una Mendoza pujante, sustentable e inclusiva. Ya de grandes, Rosa y Ramón acompañan a su hijo en la noche del vino nuevo, donde hay un altar popular, un homenaje a la Virgen de la Carrodilla, patrona de los viñedos; la magia de un circo y una fiesta de fin de cosecha con trabajadores de la finca y vecinos son parte de la celebración y el agradecimiento. La noche avanza entre brindis, cuecas y gatos.
Para Ciro, “Historias de Vendimia” ha sido un desafío increíble y una alegría absoluta. “Es un orgullo, es una película digna, potente, que puede sostenerse en cualquier plataforma y que frente a todas las adversidades se pudo realizar. La película más grande de Argentina tiene 4 semanas de rodaje y nosotros grabamos en 6 semanas, con 200 personas por cápsula, cumpliendo con los protocolos sanitarios, ha sido muy complejo organizar todo”, refirió.

Para él, esta película va a permitir que se hable de Vendimia todo el año, logrando potenciar y sostener el sector cultural de Mendoza. Queda mucho por avanzar, y con más tiempo y trabajo se seguira mejorando un producto que ya es bueno. “Creo que este formato ha llegado para quedarse y puede complementarse con muchas otras opciones”.
Al preguntarle cómo fue trabajar con Guillermo y Walter, dos personas que vienen de la rama del teatro, contó: “Los expertos en Vendimia eran ellos y ya tenían más o menos decidido qué hacer. Tuvimos algunas complicaciones al querer llevar al cine lo que se hace en el Teatro Griego, pero fuimos aprendiendo entre nosotros con un profundo respeto. Además, con los demás directores nos manteníamos en contacto para saber cómo íbamos y cómo se iba hilvanando todo”.
La Vendimia es nuestra fiesta, nuestra identidad como mendocinos, y como tal siempre es criticada, positiva o negativamente. Esta forma de hacer Vendimia hizo que la fiesta llegara a muchos más lugares ya que se exportó a 55 países y se transmitió en diversos «Puntos Vendimia» alrededor de la provincia y el país.

“Hubo críticas muy buenas, con mucha seriedad y análisis; otras que reflejan aquellas cosas que nosotros sabemos en las que se pueden seguir trabajando como es la narrativa y la producción. Hay una idea de que esto va a continuar, que es un producto que puede convivir con la fiesta, así que toda crítica suma”, declaró.
La observación que mas resonancia tuvo fue la ausencia de la Reina de la Vendimia, sin embargo, Ciro expresó que ninguno de los directores planteó un rol para ella dentro de la película. “Con la presencia de la reina se volvía al formato tradicional de Teatro Griego, y queríamos que esta fuera la oportunidad para tener otro relato y no contar la historia de la misma manera. La reina estuvo presente en otros momentos de Vendimia, la película fue una parte de un todo”, expresó. Además, agradeció la libertad creativa que le dio el Gobierno ya que nunca se impuso la presencia o no de algún tema.
Finalmente le preguntamos si cree que la Vendimia sirve como vidriera para los realizadores mendocinos, a lo que respondió que sí ya que la masividad que ha generado Vendimia no lo ha logrado ninguna otra película de realizadores mendocinos. “Esta película ha logrado que muchos nos conozcan y vean que en nuestra provincia se hace cine de mucha calidad. Esta vendimia en particular sirvió para generar nuevas oportunidades”.
La nota completa en nuestro canal de Youtube. Suscribite!
Somos un proyecto de Comunicación Cultural Transmedia Independiente
Laura Portillo/ Ailen Pelayes. Vivo Vendimia