Este año trae a Alejandro Conte con varias actividades. Por un lado, se encuentra en los preparativos de «Ex que revienten los actores», una obra que va a estrenarse en abril- mayo próximo. Escrita originalmente por el uruguayo Gabriel Calderón, trata sobre una chica que intenta encontrar su identidad, mezclando el proceso de la dictadura militar con todos los temas identitarios que han ido construyéndose y deconstruyéndose a través de los años en nuestro país.

Esta temática es muy usada por Alejandro y podría decirse que es un rasgo suyo. “Me gusta mucho contar historias que son muy cercanas a nosotros. Yo he sido de clase trabajadora, pero me gusta incursionar en la vida y los problemas de la clase media”, contó. La obra está a dirigida por Alejandro con un elenco conformado por Mary Dillon, Susana Rivarola, Gabriela Contreras, Matías Lucero, Francisco Roby y Joaquín De Lucia y Enrique Díaz. La escenografía está a cargo de Susana Rivarola.
Por otro lado, se encuentra a cargo de la Cápsula N ° 2, junto a la dirección audiovisual de Valentina Gonzales, de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2021. En ella se toca el tema de la llegada de los inmigrantes y lo acompaña Valentina González en la parte audiovisual.
“Amé esta temática, en mi vendimia del 2008 les hice un homenaje a los inmigrantes, gente que llegó con la esperanza de construir un nuevo mundo en un contexto duro. Con Valentina quisimos contar una historia que emocione y deje un bello mensaje”, expresó Alejandro. El guion es de Carina Piazza y de Valentina González con colaboraciones de Alejandro.
Sus comienzos en Vendimia, según dice él, fueron de casualidad. Comenzó bailando en las fiestas sin ser bailarín ya que hacían falta hombres que bailaran contemporáneo. Allí comenzó esa travesía que lo llevó a dirigir su primera Fiesta Nacional en el año 2008. “En 2003 me presenté al concurso de Vendimia Nacional y no gané, pero me presenté hasta el 2008 que gané y fue maravillosa. Por cosas de la vida no se ha dado, pero me encantaría volver a dirigir una Vendimia Central”, expresó. En cuanto a por qué no ha vuelto a suceder comento que cree que el jurado no lo ve capaz de llevar adelante una Fiesta Nacional o porque sus propuestas no son del agrado de ellos.

Al preguntarle cómo es esta nueva experiencia de realizar una Vendimia en formato audiovisual, dijo que “no es fácil para ninguno” ya que fue doloroso entender que la Fiesta no podía realizarse en el Teatro Griego y que los códigos que se manejan en el grupo de lo audiovisual y en el grupo de directores vendimiales es muy distinto.
“Ha sido un aprendizaje para todos, el dirigir, el actuar y bailar frente a cámara, pasar horas bajo el sol para filmar sin perder la entereza y el profesionalismo. Me saco el sombrero por el trabajo exquisito de cada uno de los integrantes”, enunció.
Cada cápsula tiene su principio, desarrollo y final dependiendo la temática que representen. De esta manera, lograron organizar lo que será el proyecto audiovisual final que no será lineal sino en forma de capítulos, respetando los tópicos vendimiales tradicionales.

Pero este formato ¿llegó para quedarse? Para Alejandro eso no debería pasar: “Creo que la Vendimia no debe perder su identidad y eso va a pasar si esta modalidad se queda; la identidad de la Fiesta está en el Teatro Griego. Lo que si haría es combinarlo con lo audiovisual porque es novedoso”. Otra cosa que para Alejandro no debería perderse es la elección de la Reina de la Vendimia. “Si cambiaría el nombre a representante, pero no sacaría su figura. Me encantaría ver una reina en silla de ruedas, o con discapacidad visual, de baja estatura… hay que ampliar el espectro”, manifestó.
En cuanto a qué cambiaría de la Vendimia, en pos de atraer al público más joven y mantener nuestras tradiciones, opinó: “Eligiendo propuestas sin tantos requisitos y en la que se sientan identificados los jóvenes. No por poner una cumbia se sienten identificados o atraídos, sino con un espectáculo de calidad en el que se vean reflejados”.
Finalmente le consultamos por qué cree que nuestra provincia no es un polo cultural más importante, siendo que tenemos una gran cantidad de artistas, directores, y proyectos de calidad, a lo que respondió: “El problema es que seguimos trabajando sobre lo urgente y eso no te permite poder proyectar. Lo ideal sería tener un equipo que trabaje en lo urgente (que son todas esas actividades culturales que se realizan cada año) y otro equipo que piense en contenidos con una proyección a futuro”, finalizó.
Mira la entrevista completa en nuestro canal de YouTube. Acompañanos con tu suscripción así el canal crece
Producción y Entrevista Laura Portillo / Texto Ailén Pelayes para Vivo Vendimia